[ES] – Tips para un Email Marketing Efectivo

Planificación

Como en toda acción de marketing, la planificación es muy importante y de ella depende en gran medida el éxito de nuestra campaña.

Tipo de Campaña

Defina en primer lugar qué tipo de campaña va a realizar: newsletter, venta, envío de descuentos, saludo en un día especial, carta formal, seguimiento, memorándum, información de producto, promociones, invitación a evento, etc. No intente mezclar distintos tipos de e-mails. Por ejemplo: un e-mail de ventas con invitación a un evento. El destinatario confundirá sus intenciones.

Tiempos

Tenga en cuenta los tiempos de envío. Un mensaje no debe llegar antes ni después del momento indicado. (Vea cómo programar el envío de una campaña con DMDS)

Segmentar el envío a nuestras listas, según los criterios que obtenemos de los campos personalizados, aumenta entre un 10% y 30% la efectividad de nuestras campañas. (Vea cómo segmentar sus envíos con DMDS)

Asunto

El asunto de nuestros mensajes es uno de los factores claves en la tasa de apertura de las campañas. Debemos poner especial atención a la hora de definirlos. Debemos ser creativos, pero sin perder de vista los siguientes lineamientos:

No intente vender el contenido del mensaje en el asunto: Por el contrario, trate de informar sobre el mismo

Debe ser breve: En lo posible, no más de 50 caracteres o por lo menos que el concepto clave se encuentre dentro de esa medida

Evite utilizar ciertas frases o palabras: Palabras como Descuento, Promoción, Gratis, Oferta, Test, Por Tiempo Limitado, etc, no son recomendables a menos que usted esté realmente seguro de que sus suscriptores están esperando ese tipo de correos. Este tipo de asuntos hace que muchas veces nuestros mensajes sean tomados como SPAM por los filtros

No ofrezca nada que parezca demasiado bueno para ser real

Mayúsculas: Evite utilizar palabras o frases totalmente en mayúsculas y repetir signos de admiración innecesarios.

Repeticiones: Evite que se repita el asunto o que sea similar en cada envío

Identifíquese: Ponga su nombre o el nombre de su empresa en el campo From/De del e-mail y deje los conceptos para el asunto

En e-mail promocionales, los asuntos en forma de pregunta suelen funcionar bien

Aproveche la funcionalidad de personalización del asunto de DMDS y también la posibilidad de usar múltiples asuntos aleatorios. Experimente con distintos asuntos para una misma campaña y evalúe cuál produce mejores resultados.

Contenido

El contenido que usted genere y entregue a sus suscriptores en cada correo definirá que un receptor decida compartirlo en las redes sociales y envíarselo a sus amigos o decida desuscribirse de sus sus listas.

Identifíquese y recuerde al destinatario quién es usted. Ellos no están pendientes de usted y muy probablemente no recuerden haberse suscripto a su lista.

Envíe a sus suscriptores contenido de calidad si no desea que pierdan el interés y se desuscriban. Ellos esperan algo útil de usted.

Evite utilizar frases como “SOLO POR HOY”, “COMPRE AHORA” en mayúsculas. Esto equivale a gritarles y es una buena excusa para que los filtros Anti-SPAM no le permitan llegar a destino.

Personalizar el contenido ayuda a generar una relación con el receptor (Vea cómo personalizar sus correos con DMDS)

Incluya un link de desuscripción. Hacerlo es más fácil con DMDS, y una lista limpia siempre es más efectiva en términos de ROI (regreso de inversión) y disminuye la posibilidad de ser denunciados como spammers.

Aproveche el potencial de las redes y marcadores sociales permitiendo a sus suscriptores compartir su contenido.

Incluya un llamado a la acción en sus mensajes. En lo posible, con links a Landing Pages en las que pueda luego medir el grado de conversión según sus objetivos. DMDS se integra con Google Analytics incluyendo, en forma automática, variables en los links que le permitirán medir las acciones de los visitantes una vez que llegan a su sitio desde una campaña de e-mail (debe incluir el código de seguimiento de Google Analytics en el sitio destino para aprovechar esta funcionalidad).

Diseño

Es fundamental seguir ciertos criterios a la hora de diseñar la pieza de e-mail para aumentar las posibilidades de llegar al destinatario, en primer lugar, y de lograr que convierta según nuestros objetivos.

No haga de su pieza html una obra de arte moderno. Poco le interesa eso al receptor y más aún cuando, por defecto, las imágenes se encuentran bloquedas en muchos clientes de correo. Enfóquese en el contenido que es, en definitiva, lo que interesa al suscriptor, manteniendo siempre un diseño claro que haga más fácil la lectura.

Trate de diseñar la pieza de manera que todo el contenido esté dentro de los 600 pixels de ancho.

Evite el tag “tbody” en su código html y nunca utilice direcciones IPs para referenciar imágenes o links externos. Esto no les gusta a los filtros anti-spam.

Haga dos versiones de su e-mail, una HTML y otra en texto plano. El DMDS le permite enviar e-mails del tipo Multipart/Alternative MIME, es decir, compuesto de una parte en HTML y otra en texto plano. Esto, además de permitirnos llegar a aquellos que todavía no visualizan contenido html en sus clientes de correos (pocos pero los hay), nos ayuda a que los filtros anti-spam no lo consideren como tal.

Olvidese del CSS. La mayoría de los clientes de correo no toman mucho en cuenta las reglas. Lo mejor en estos casos es utilizar tablas e imágenes espaciadoras para el layout. Si utiliza algo de CSS hagálo con el atributo “style” dentro del propio tag elemento.

Ej: <p style=”color: red;”>Hola Mundo!</p>

Tenga en cuenta que la mayoría de los clientes de correo bloquean por defecto las imágenes. No utilice los llamados a la acción y conceptos claves sólo en imágenes. Utilice el texto en el atributo “alt” de las imágenes para que el lector pueda identificar el mensaje sin haberlas descargado. Repita, si es necesario, el mensaje dentro del contenido de texto. Utilice las imágenes sólo para reforzar conceptos y no como único medio para mostrar el mensaje o llamado a la acción.

Si utiliza imágenes, recuerde que deben estar hosteadas en una carpeta de acceso público de su cuenta de hosting, y recuerde también de utilizar Paths absolutos referenciándolas en el código html.

No utilice texto de color igual o similar al fondo. Esto no les gusta a los filtros anti-spam.

Utilice mayor cantidad de texto que de imágenes, y nunca utilice una imagen como todo el contenido del e-mail. Esto no le gusta a los filtros anti-spam y sólo logrará que su mensaje nunca llegue al destinatario.

Evite utilizar mucho texto de gran tamaño o en colores muy brillantes. Esto aumenta las probabilidades de que nuestro e-mail sea clasificado como spam por los filtros.

Realice pruebas enviando sus e-mails a distintos clientes y servicios de correo para visualizar si se muestran de manera correcta en todos ellos. Los diferentes clientes de correo, en especial Outlook y los clientes web como Gmail, Hotmail, Yahoo, etc. tienen sus propias formas de renderizar el html de nuestros correos.

Olvídese de utilizar Javascript, Flash y formularios en la versión HTML de su e-mail. Incluso, en clientes como Outlook, los GIF animados no funcionan como tal quedándose estáticos en el primer frame.

Utilizar tablas para la maquetación de contenido, no div’s: los div’s (capas) son muy útiles en diseño web, pero si los usas para el newsletter, corres el riesgo de que no se puedan alinear los contenidos.

Cuide el peso de sus e-mails: si tu archivo pesa demasiado, no llegará a sus destinatarios. No hay necesidad de utilizar una imagen de 300 dpi cuando una de 75 dpi lleva el mismo mensaje.

Definir los ALT’s: los ALT son los títulos que parecerán en el espacio de las imágenes en caso de que no puedan ser vistas por errores de conexión o configuración de los correos. Tener estos “títulos” ayudará al usuario a saber qué hacer en ausencia de la imagen.

No enviar adjuntos: adjuntar archivos en el tu newsletter es una mala idea, pero si subes un documento descargable a tu servidor y envías el link en tu correo electrónico tendrás éxito.

Un “asunto” ingenioso: el subject debe ser lo suficientemente atractivo para evitar que el usuario borre el correo a la menor provocación. Debe ser un mensaje directo, claro, conciso y atractivo.

Poner un link alternativo para la imagen: cuando no se cargan bien las imágenes o hay problemas en el servidor, es conveniente poner un link alternativo que lleve a un micrositio con la información del newsletter.

Recordar siempre que un e-mail no es una página web. Por tanto no podremos utilizar herramientas como java y ciertos widgets para evitar que nuestro correo sea marcado como spam

Resultados

Medir y evaluar los resultados de una campaña no sólo nos ayudará a entender el alcance de nuestras listas, sino que nos permitirá definir cuestiones que potenciarán el alcance en las próximas acciones.

Tenga en cuenta que la estadística de aperturas no es 100% precisa. Un e-mail abierto se cuenta como tal cuando una imagen transparente que se incluye automáticamente en el e-mail, es cargada por el cliente de correo. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los clientes de correo bloquean las imágenes por defecto, podemos entender que la tasa de aperturas es en realidad mayor a la que vemos en las estadísticas.

Si usted observa un aumento anormal de rebotes hard respecto a una campaña reciente a la misma base, podría indicar que sus e-mails fueron filtrados como spam. En este caso verifique haber seguido los lineamientos expuestos arriba.

Debido a los diferentes filtros anti-spam y a la política de detección de cada uno, es prácticamente imposible que el 100% de nuestros e-mails lleguen a destino. De hecho, en la industria se considera que entre un 10% y un 20% de correos en la carpeta de spam es un número normal. El objetivo de muchos de estos lineamientos es minimizar ese porcentaje.

Se considera que en general, entre un 15% y un 20% de tasa de apertura es un número normal. Sin embargo, con trabajo y creatividad podemos llegar tranquilamente a un 35% o 40%.

En caso de que su e-mail invite al destinatario a visitar a un sitio o landing page de su propiedad, no se quede solamente con las estadísticas de DMDS. Recuerde que la herramienta se integra con Google Analytics en forma automática y luego de la campaña usted podrá acceder a métricas sobre el comportamiento de los suscriptores que llegaron a su sitio desde el e-mail.

No reste importancia a la tasa de clicks en su evaluación. Este dato nos determinará si estamos comunicándonos correctamente con el destinatario y si nuestros llamados a la acción son efectivos o necesitan mejorarse.